Miguel Tirado Rasso

Archive for julio 2015|Monthly archive page

Un proceso con sus asegunes

In Temas Centrales on 1 julio, 2015 at 9:05 pm

Tras una participación, notablemente desigual, de los principales actores del proceso electoral del próximo siete junio, los diez partidos políticos y sus candidatos, por supuesto, estamos a punto de conocer la encuesta final y efectiva, la del voto que habrán de emitir los ciudadanos el día de la jornada electoral, y que determinará a quienes habrán de representarnos en los 2159 cargos de elección en disputa.

Una evidente participación desigual, decíamos, por parte de los10 institutos políticos cuya experiencia, recursos y estrategias, marcaron sus diferencias, eso sí, más en la forma que en el fondo, porque poco podría rescatarse de los pronunciamientos, entrevistas y debates de sus candidatos, a lo largo de este proceso.

Y es que, en sus campañas, más parecidas a una lucha campal entre rudos que a una contienda electoral, los compromisos, programas y propuestas cedieron su lugar a los ataques y descalificaciones, al juego sucio, en una apuesta por un triunfo basado más, en la desacreditación del contrario, que en los méritos del postulado.

La estrategia que predominó fue evitar la derrota, no ganar la elección. Quizás por esto, no importó destacar la trayectoria de los aspirantes, pero sí exhibir las malas mañas y los actos ilegales de los contrincantes, como si el objetivo no fuera sumar votos, sino restárselos al contrario.

En este proceso, algunos partidos decidieron irse por un camino sinuoso. Un camino en el límite de la legalidad, lo que dio lugar a numerosas quejas y denuncias por supuestas, y muchas veces comprobadas, violaciones a la ley, cometidas en diversos actos de campaña.

Múltiples denuncias y cuantiosas sanciones que dejaron ver, al menos, el menosprecio por la legalidad de algunos, pero también las fallas de una legislación que sobre regula. Y es que, el ánimo reformista de nuestros legisladores que ha llevado a modificar, más de lo deseable, nuestra ley electoral, en busca de la norma perfecta, aprobó una reforma lejos de lo ideal, excedida en su regulación al pretender crear un marco jurídico que empareje una competencia de suyo dispareja.

Algunos de sus preceptos, muy cuestionados, por cierto, constituyen una auténtica ley de la mordaza al colocar en el borde de la legalidad, y a criterio de la autoridad, los comentarios o entrevistas, a través de medios electrónicos, a candidatos o dirigentes de partidos, en tiempos de campañas electorales, ante el sospechosismo de que puedan representar ventajas de los entrevistados sobre sus contrincantes. Circunstancia que celosamente pretende evitar la ley.

Éste, como otros casos extremos, seguramente dará lugar a que, concluido el actual proceso electoral, se busque, una vez más, reformar la ley para corregir fallas, llenar lagunas y eliminar excesos, evidenciados ahora, en ésta, su primera aplicación.

Por lo pronto, y mientras esto sucede, habrá que ajustarnos a las reglas vigentes. A ver cómo nos va en el post electoral.

Junio 5 de 2015

Efectos de la jornada electoral

In Temas Centrales on 1 julio, 2015 at 8:56 pm

Las elecciones del domingo siete significaron malas noticias para algunos partidos. Sin que esto quiera decir que haya sido una sorpresa, porque, en rigor, sólo confirmaron lo que era previsible para algunos. Difícilmente podríamos sorprendernos de cómo le fue al Partido de la Revolución Democrática y, menos, sus dirigentes podrían alegar que no esperaban resultados semejantes, si el cuasi desastre lo fueron preparando a conciencia, sólo que cegados por su obsesión de mantener el control del partido, no vieron el tsunami que se estaba formando.

Si bien, este partido pudo salir airoso, el año pasado, con la renovación de su dirigencia a través de un proceso, ese sí, sorprendentemente tranquilo, sin las estridencias y enfrentamientos a que nos tenían acostumbrados en sus elecciones internas, el resultado dejó muchos pendientes y, si bien, en apariencia no causó profundas heridas, sí que dejó heridos graves que prefirieron guardar la factura para una mejor ocasión. Y vaya que se las cobraron con creces.

Sólo los Chuchos y su Nueva Izquierda (NI), podían suponer que el monopolio ejercido en el control de su partido, durante los últimos seis años, no tendría consecuencias. Lejos de buscar equilibrios con otras corrientes para fortalecer la estructura de una organización con amenaza de fractura, estos dirigentes siguieron repartiéndose el partido entre ellos mismos, ante la molestia de otras corrientes, como la Izquierda Democrática Nacional (IDN), precisamente, la del profesor René Bejarano.

Poco a poco figuras destacadas del Sol Azteca fueron retirándose, en desaprobación por la forma en que se estaba manejando el partido, lo que ni siquiera preocupó a sus dirigentes que siempre encontraron la manera de justificar su posición y descalificar a quienes renunciaban al partido. Y así como Cuauhtémoc Cárdenas, hace 26 años, había logrado lo que parecía casi imposible al sumar a los diversas partidos de izquierda para formar una coalición que se habría de convertir en el PRD, a los líderes de la NI les llevó sólo 6 años para dejar casi en el esqueleto este instituto político, otrora segunda fuerza política nacional, que llegó a estar a punto de convertirse en el partido en el poder.

Finalmente, lo que vendría a darle un golpe casi mortal al Sol Azteca, sería el surgimiento del partido de uno de sus ex dirigentes, Andrés Manuel López Obrador, que con su Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, le quitó militantes, votos, posiciones y quizás hasta la bandera de la interlocución de la izquierda. Y es que al ex Jefe de Gobierno le interesa ir sumando grupos y movimientos y lo que se pueda de esta corriente, con vistas al 2018 y, como sus diferencias con los Chuchos son irreconciliables, al menos así lo ha estado reiterando, dará la bienvenida a quienes se salgan del PRD para incorporarse a Morena.

El PRD tendrá una bancada en la Cámara de Diputados de, más o menos, 54 legisladores, sólo 13 más de los que obtuvo en su debut, hace 24 años, y contra 99 que tiene en la actual legislatura. De ser prácticamente el dueño de la capital del país, con mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa y controlar 12 de las 16 delegaciones, ahora tendrá la mitad de los diputados con que actualmente cuenta y sólo encabezará 6 delegaciones. En estas pérdidas, se dice que estuvo la mano de René Bejarano.

A este partido le urge reinventarse y, a sus los dirigentes, rectificar el rumbo, reconocer sus errores y olvidarse de los controles monopólicos. La amenaza la tienen enfrente, pues la clientela electoral es la misma que la de Morena y el político tabasqueño conserva carisma, sabe de mañas y no los quiere.

Junio 12 de 2015

PRI y PAN y el cambio de timonel

In Temas Centrales on 1 julio, 2015 at 8:18 pm

Concluidas las elecciones del pasado domingo siete, o casi, porque la post temporada electoral, como era de prever, todavía nos mantendrá un tanto atentos por algunos casos impugnados por parte de quienes se niegan a morir en el intento, toca a las dos principales fuerzas políticas del país, según los resultados de esta elección, PRI y PAN, preparar la renovación de sus dirigencias.

Tema delicado y muy sensible, y mire usted si no, pues quienes vayan a presidir estos institutos tendrán mucho que ver en el proceso preparatorio de la sucesión presidencial, lo que implica un intenso trabajo político a lo largo y ancho del país, determinante para crear el ambiente y las condiciones más favorables para la causa de su partido. Porque la joya de la corona de nuestros procesos electorales requiere mejorar la triste impresión que dejaron las campañas del pasado proceso.

PRI y PAN tienen el tiempo contado para procesar estos cambios, por lo que las decisiones con ese objetivo deberán tomarlas a la brevedad, y esto significa, a más tardar, en el próximo mes de agosto. En el caso del tricolor, su actual líder, César Camacho, protestará como diputado de la LXlll legislatura el primero de septiembre, y como todo apunta a que sea él quien asuma el liderazgo de su bancada en la Cámara, y esta responsabilidad es de tiempo completo, tendrá que dejar su cargo en el partido, antes de ese mes.

La definición de su sucesor, tiene sus complicaciones, y no precisamente porque no haya quién, sino por el contrario, porque el que pareciera indiscutible, y así lo perciben no pocos, algunos de quienes tiene opinión, le ven sus asegunes, y de ahí la incertidumbre sobre el futuro mediato del tricolor.

.

El presidente del blanquiazul, Gustavo Madero, está en las mismas condiciones de su homólogo priista, sólo que en su caso hay mar de fondo. Como a Madero le gusta jugar de hombre equipo, y siguiendo una estrategia que, hasta la fecha le ha dado resultado en su proyecto político personal, tiene que armar una jugada que le permita dejar sucesor en el partido para que éste lo designe como líder de su grupo parlamentario en la Cámara y, desde esa posición, se le facilite el camino para la candidatura presidencial de su partido que, en la misma proporción que lo niega, la desea.

Lo que mucho nos recuerda a aquel personaje que insistía que lo dieran por muerto en relación a sus aspiraciones presidenciales, hace ya más de 10 años y que, desde entonces y hasta la fecha, no ceja en su obsesión por la silla presidencial.

El líder blanquiazul preparó bien el terreno precisamente para estos momentos políticos. Tiene el control sobre la Comisión Permanente del Consejo Nacional panista, por lo que, aún a pesar de los malos resultados obtenidos en la pasada elección, los peores números desde hace 18 años, por cierto (el más bajo porcentaje de votos, el menor número de diputados y la pérdida de 1,3 millones de votos respecto de la elección de 2009), Madero salió bien librado en la evaluación sobre este proceso, al reiterarle los comisionados su solidaridad y apoyo. Algo tendría que ver el hecho de que, de los 40 comisionados del Consejo, 38 son maderistas.

El dirigente panista propuso adelantar el proceso de renovación de la presidencia, para que en agosto el partido cuente con el nuevo líder que deberá operar su designación como coordinador de los diputados blanquiazules, para de ahí dar el gran salto a lo que es la motivación de su juego político. Sin embargo, para lograr esto último, Madero deberá librar algunos obstáculos. El primero, el descontento de muchos, por los malos resultados de la elección y por su manejo autoritario y excluyente del partido.

El otro, no menor, es el ex presidente Felipe Calderón, su esposa Margarita Zavala y quién o quiénes también se animen para la silla grande, como el gobernador poblano, Rafael Moreno Valle, por ejemplo. Y es que, de lo que se trata es de detener el tren maderista que, hasta el momento, ha recorrido, sin graves percances, el camino trazado en su estrategia hacia el 2018.

Madero debería verse en el espejo de sus colegas perredistas, los Chuchos, que en su afán por secuestrar al PRD para mantener un control absoluto, se están quedando solos, eso sí, con el partido, pero cada vez con menos militantes y pocas figuras destacadas. Con el puro cascarón, pues.

Junio 18 de 2015

Inquietos y acelerados

In Sucesión presidencial on 1 julio, 2015 at 7:26 pm

Está claro que los tiempos del inmovilismo institucional, son cosa del pasado. Aquella sentencia que pronunciara, el casi eterno líder cetemista, Fidel Velázquez, como advertencia para los políticos inquietos,” el que se mueve no sale en la foto”, se hizo obsoleta a partir de los tiempos de la transición, y un poco antes. Ahora la consigna pareciera ser: si no te mueves, quedas fuera de foco y, al amparo de esta nueva consigna, se están detonando algunos auto destapes.

Recordamos que fue Vicente Fox quien rompió con los tiempos y formas tradicionales, saliéndose del huacal de la dirigencia panista, para declarar públicamente su intención de contender por la presidencia de la República, tres años antes de la fecha de la elección presidencial, en julio de 1997, siendo gobernador del estado de Guanajuato. Su declaración tomaría por sorpresa a propios y extraños y, por lo pronto, ninguno de sus correligionarios, con la mira puestas en el mismo objetivo, pero a la secreta, le daría alcance, en una carrera que se habría de llevar de calle, no sólo a propios, pero también a extraños.

Años después, en mayo de 2004, dos años antes de las elecciones federales, Felipe Calderón repetiría la historia de los destapes anticipados, al asistir a un acto proselitista en apoyo a su candidatura, siendo secretario de Energía. Esta anticipación no le habría gustado nada al Presidente Fox, quien prácticamente lo orilló a renunciar a su cargo y, a partir de entonces y hasta la fecha, quedaría rota la relación entre los dos personajes. Pero de que valió la pena el sacrificio del cargo por aquella estrategia calderonista, ni hablar.

Pues, ahora resulta que, en plena transición democrática, concluido el proceso electoral de mitad del sexenio y a tres años de la sucesión presidencial, parece haber llegado el tiempo de los auto destapes anticipados. Al menos, eso está sucediendo. Varias son las figuras que  a la menor provocación o sin ella, han anunciado, públicamente, su intención de inscribirse en la carrera presidencial. Aquí los ejemplos más destacados, hasta el momento.

Sobre el caso del fundador de Morena, Andrés Manuel López Obrador, huelgan comentarios, porque su auto destape es parte ya de nuestra historia política contemporánea, tras doce años, por lo menos, de estar en la lista de aspirantes declarados, sólo que ahora, en su tercer intento, hasta con actos de campaña muy anticipados.

Margarita Zavala, la ex primera dama, finalmente  dejó de deshojar margaritas y, tras buscar, infructuosamente, una diputación federal, y luego aspirar, sin mucha oportunidad, a presidir su partido, cayó en cuenta de que las posibilidades de su proyección estelar estaban un paso más allá de las posiciones que estuviera dispuesta a otorgarle la dirigencia de su partido, así que, en una jugada de pizarrón, levantó la mira y se lanzó a la grande.

En un video, difundido en redes sociales, muy a la moda, declaró: “buscaré la presidencia de la República”, como candidata del PAN o como sea, podría ser la interpretación de sus palabras, dejando abierta la posibilidad de una candidatura independiente, también muy de moda, lo que pondría nerviosos y de malas a otros aspirantes ocultos, aunque evidentes.

El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, tras el desastre electoral capitalino que lo dejó mal parado, ha considerado oportuno romper el silencio para declarar que sí quiere ser presidente, pensando, quizás, que esto podrá elevar sus bonos, algo, por cierto, muy necesario para llevar a buen fin su ejercicio de gobierno en el trayecto que falta. Mancera tampoco descarta la posibilidad de irse por la libre, como candidato independiente, un poco para recalcar su calidad apartidista y, otro tanto, para darle un calambre al partido que lo adoptó, lo postuló y lo decepcionó, y que ahora anda de capa caída.

El otro aspirante inquieto, aunque éste sí todavía no destapado, oficialmente, es el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, para quien sus partidarios han creado, en las redes sociales, una especie reciclada de “amigos de Fox”, denominada “Ciudadanos con RMV,” en Puebla, por supuesto, pero que también se está extendiendo a otros estados de la República, y cuyo propósito es fácilmente adivinable. Por lo pronto, este funcionario se placea por toda la República, encubierto en su calidad de gobernador poblano, en una estrategia que busca algo más que simplemente estrechar los lazos de su estado con el resto del país.

Quedan por ahí otros personajes que le juegan a la policía china, pues, aunque resulta obvia su aspiración presidencial, ellos insisten en negarlo fervorosamente. El ejemplo más claro es el del todavía presidente del PAN, Gustavo Madero, quien hasta con palabras altisonantes rechaza estar interesado en la silla presidencial, aunque todos sus movimientos apuntan al 2018.

Tiempos nuevos y nuevas estrategias, quizás inéditas, que estarán presionando para que todo aquél que aspire a la joya de la corona político-electoral, del partido que fuere, comience a desempacar para no rezagarse demasiado ante la anticipación de los inquietos y acelerados, lo que en el caso del partido en poder, el PRI, significará un verdadero cambio de señales sobre el que habrá que estar muy atentos.

Junio 25 de 2015