Miguel Tirado Rasso

Archive for junio 2015|Monthly archive page

“Los comicios más grandes de la historia”.

In Temas Centrales on 12 junio, 2015 at 2:06 pm

Dicen que no hay fecha que no se cumpla, plazo que no se venza, ni deuda que no se pague y, en 10 días más, el próximo domingo 7 de junio, finalmente, tendrá lugar la elección de mitad de sexenio. “Los comicios más grandes de la historia,” a decir del balconeado presidente consejero del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, además, de una jornada electoral particular, por varias razones.

Una elección en la que está en juego el mayor número de cargos de elección popular, 2,159, y de electores registrados, 83.5 millones. También, por primera vez, participan legalmente candidatos independientes, con posibilidades reales, algunos. Doble tema, que habría que resaltar. Así mismo, en ésta, se unifica la fecha de la elección para gobernador, en nueve estados de la República, y de diputados locales y presidentes municipales, en 17 entidades, con el proceso electoral para diputados federales.

Repercusiones de la reforma política que busca la compactación de nuestro calendario electoral, para acabar con la lluvia de fechas de comicios que daban lugar a un activismo político electoral, casi permanente. Explicable, en otros tiempos, quizás, pero ya no tan conveniente en los actuales.

Inevitable señalar, en este proceso, el tema de la difusión de 25 millones de spots o más, ya no queda bien claro cuántos, transmitidos en tiempos de precampaña y campaña, destinados y recetados a los ciudadanos, presuntos electores, con el ánimo, en teoría, de motivar su asistencia a las urnas y emitir su voto.

Veremos si este noble propósito no murió en el intento, porque pareciera que sus autores, los partidos políticos y sus candidatos, ignoraron la intención de los mensajes, pues en lugar de transmitir ideas, propuestas y programas de trabajo, se dedicaron a formular denuncias y arreciar ataques y críticas en contra de todos y cada uno de los candidatos opositores, en una competencia por aparecer como  el menos peor de la contienda.

Tampoco es posible dejar de mencionar el otorgamiento de más de 7,400 millones de pesos en prerrogativas, que habrán de distribuirse entre los 10 partidos políticos participantes, lo que, sí no la hace una elección única, al menos sí una de las más costosas, en tiempos que no están para semejantes excesos. Porque, como lo hemos comentado ya, varios de esos millones de pesos no servirán para cumplir con el objetivo de posicionar a los partidos y sus candidatos, pues, de acuerdo a los estudios de opinión, lo más probable es que algunos de estos, al menos tres, no logren alcanzar el mínimo requerido por la ley para mantener su registro y, en consecuencia, esos recursos se habrán desperdiciado, al menos, respecto de su propósito original.

Una nueva ley y una flamante autoridad, son también ingredientes de este proceso electoral que ha enfrentado la novatez y la malicia de autoridades y sujetos de la norma, respectivamente, lo que presagia una intensa post temporada electoral, ya que, de acuerdo a nuestros estándares democráticos y a nuestra experiencia histórica, lo difícil es que alguno acepte su derrota. Ya de reconocer el triunfo del contrincante, mejor ni hablamos.

Para colmo, la elección se da en un clima borrascoso con amenazas de tormenta. Ya se ha señalado la existencia de focos rojos en estados como Michoacán, Guerrero, Veracruz y Tamaulipas. Y, ciertamente, si no incendiado el país, en algunos lugares, muy focalizados, existen riesgos por las amenazas de boicot a la elección, de parte de grupos interesados en crear incertidumbre y confusión. Además de otros grupos, más peligrosos, con mensajes fatales, cuyos intereses tienen que ver con el crimen organizado. Al fin de cuentas, intenciones perversas ambas, diferenciadas por una muy delgada línea que, en algunos casos, se borra.

Pero habría que insistir que, no obstante las fallas, excesos y errores, lo peor sería sucumbir y optar por la abstención o por la anulación del voto, que algunos promueven activamente, como si la solución de nuestros problemas estuviera en la abstención y no en la participación, en la facultad de elegir, de votar por quien libremente decidamos. Sólo entonces tendremos todo el derecho de exigir, denunciar y demandar a quienes no cumplan con la responsabilidad de un cargo que, al fin de cuentas, se lo deben a sus electores.

Así que la exhortación debe ser a votar el próximo 7 de junio.

Mayo 28 de 2015

Cambia el mapa político y otras cosas

In Temas Centrales on 12 junio, 2015 at 1:22 pm

De los pasados comicios habría varios puntos que destacar, pero el que la jornada electoral haya transcurrido con normalidad, en prácticamente todo el país, a pesar del ambiente de tormenta, creado por los actos vandálicos y amenazas de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), empecinados en boicotear la elección, además de algunos amagos del crimen organizado, constituye, quizás, uno de los más notables.

La amenaza de impedir los comicios en los más de 20 estados, en donde tiene presencia la Coordinadora, quedó acotada a sólo algunos municipios de los estados de Oaxaca y Guerrero, principalmente, en donde, grupos de encapuchados incendiaron casillas y robaron material electoral. Una decisión firme del Gobierno Federal bajó los ánimos rijosos de los docentes, con lo que queda claro que, con ellos, no hay diálogo que valga, y que son otros los términos requeridos para la relación CNTE- Gobierno. Ahora hubo detenidos por los desmanes cometidos. A estos, se les deberá aplicar la ley, simple y llanamente, y no ceder a las presiones que acostumbran los dirigentes de la CNTE. Estos maestros, han estirado ya la liga al límite.

De acuerdo con información del INE, se logró la instalación del 99.8 por ciento de las casi 149 mil casillas electorales. Esto es, únicamente  182 no pudieron instalarse y, en 412, debió suspenderse la votación, debido a alguna contingencia política.

El porcentaje de participación de estos comicios, sobre un 48 por ciento, resulta una agradable sorpresa, pues regularmente el abstencionismo golpea con mayor fuerza las elecciones intermedias. En esta ocasión, la participación ciudadana superó las expectativas, que rondaban sobre un 40 por ciento, 8 puntos menos de los alcanzados. La elección intermedia de hace seis años tuvo una votación de 44.78 por ciento y, la anterior, de 2003, fue de 41.32 por ciento.

Seguramente la compactación de procesos que, al federal, sumó los comicios para gobernador, en nueve entidades, y congresos locales y alcaldías, en 17, elevó el interés de los electores por ir a votar. Lo anterior, a pesar de las campañas de anulación del voto que algunos personajes promovieron intensamente a través de las redes sociales, además de las ya tradicionales que convocaban al abstencionismo. Estas últimas, menos ruidosas. De acuerdo a la autoridad electoral, el porcentaje de votos nulos fue de alrededor de 5.50 puntos.

Aunque prácticamente, todos los dirigentes de los partidos políticos se declararon triunfadores en esta elección, la realidad es que, algunos, no lo fueron tanto, si nos atenemos a los números alcanzados. Por ahora, sólo nos referiremos a los comicios para diputados federales.

El PAN tendrá menos diputados en la próxima legislatura, respecto de los actuales y lo interesante es que este partido va como tobogán en pendiente. En cada elección disminuye el número de sus diputados. Hace tres legislaturas contaba con 206 curules, en la siguiente bajó a 142, actualmente cuenta con 114 y, para la próxima, andará entre 105 y 110 diputaciones.

El PRI, contra lo que algunos suponían, no se verá muy afectado, pues perderá 4 o 5 curules sobre los números de la bancada actual, aunque también va en una tendencia a la baja. Hace dos legislaturas contaba con 239 diputados, en la actual tiene 207 y para la próxima contará con alrededor de 197.

El PRD, sin duda, es el partido más lastimado. La incorporación de Morena, definitivamente lo golpeó de manera directa en varios frentes. El Sol Azteca vuelve a sus números de hace dos legislaturas, aunque a la baja. Entonces contaba con 68 diputados. En la actual alcanzó 100, pero su futuro inmediato le depara una bancada entre 51 y 60 legisladores, 40 por ciento menos,

El partido Verde, con todo y sus violaciones a la ley o, precisamente, por ellas, tendrá la bancada más alta de su historia. Y tal vez, si cuando le empezaron a imponer multas por las denuncias, hubiera corregido su comportamiento, en lugar de seguir abusando, podría haber logrado más. Seguramente esa actitud le restó algunos votos.

Morena es otro de los ganadores. Este partido podrá tener 35 diputados o un poco más en su debut, y ni que decir que son a costa del PRD. Eso sí, menos de los 41 legisladores que tuvo el Sol Azteca, también en su debut, hace 24 años. Queda claro que Morena, todo se lo debe a su dirigente moral  y fundador, Andrés Manuel López Obrador, que fiel a su estrategia, sigue colocando los escalones para llegar, una vez más, a pelear la silla presidencial.

Interesante lo que habrá de suceder en el futuro mediato con las izquierdas, ante un PRD muy disminuido y un creciente Morena que se volverá cada vez más atractivo, si se decide sumar a su causa lo que quede del Sol Azteca y sus tribus, se reconcilie con Movimiento Ciudadano y hagan alianza, el PT no pierda su registro y algo le abone, y además incorpore a todos aquéllos que le vean espolones para una tercera llamada. Por lo pronto, el ex Jefe de Gobierno ya se posicionó en la capital del país.

Junio 11 de 2015

La CNTE rebasa los límites de la tolerancia.

In Temas Centrales on 4 junio, 2015 at 1:49 pm

Los desmanes cometidos por los llamados maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), han llegando a extremos peligrosos. Sólo habría que ver lo acontecido, en estos días, en las entidades en donde ejercen su dominio, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz y Puebla, principalmente, en las que, como medidas de presión para exigir el cumplimiento de 11 demandas planteadas al gobierno, han saqueado y destruido oficinas públicas, cerrado carreteras, bloqueado el acceso a depósitos de abastecimiento de combustible de Pemex, tomado casetas de cobro. En fin, todo un catálogo de tropelías que representan los argumentos de diálogo que acostumbran estos mentores. Algo que no debería llamarnos ya la atención.

La inminencia de la jornada electoral, sin embargo, les ha dado una nueva oportunidad para revitalizar su chantaje y elevar su costo, al tocar un tema sensible y trascendental para el país. Como estrategia, incluyeron la cancelación de las elecciones entre sus “puntos petitorios”, por lo que orientaron sus baterías en contra de las instalaciones electorales, quemando boletas y destruyendo archivos, mobiliario y todo lo que encuentran a su paso, a manera de boicot de las elecciones del 7 de junio. Esto los ha llevado a límites intolerables como lo es el desafío a nuestras fuerzas armadas, encargadas de la custodia del material electoral.

Sólo la prudencia de los mandos del ejército ha evitado un enfrentamiento de graves consecuencias. El desalojo de elementos del ejército mexicano, que resguardaban las boletas electorales en cuatro juntas distritales del INE, en el estado de Oaxaca, por presión de vándalos de la sección 22 de la CNTE, enciende un foco rojo que es preciso atender.

Impresionan las imágenes de las primeras planas de algunos diarios en las que se ven a militares abandonando las instalaciones electorales, ante la mirada retadora de docentes, suponemos, porque están embozados. Un agravio que resulta ya intolerable.

Pero qué es lo que ahora reclaman estos maestros para justificar su reprobable conducta, pues el cumplimiento de las demandas contenidas en un pliego petitorio presentado a la autoridad, el pasado primero de mayo, que podrían resumirse en una sola: la derogación de la reforma educativa. Porque la saña es contra lo que amenaza sus privilegios, y esta reforma considera cambios que, ciertamente, los afecta en su estado de confort.

No sobra insistir en que es, precisamente, en los estados de  los dominios de la CNTE, en donde se registran los niveles más bajos de desempeño educativo. Los estados con mayor rezago, a nivel primaria y secundaria, son Oaxaca, Guerrero y Michoacán, entidades en las que, 8 de cada 10 niños, reprueban o “pasan de panzazo” las pruebas internacionales. Y es que los paros y manifestaciones de sus maestros, no son indemnes.

El costo, por supuesto, lo pagan los alumnos que pierden un 30 por ciento de clases por la actividad política de sus mentores, más preocupados por la aparición con vida de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, por la liberación de unos colegas, indefendibles, sujetos a proceso por el delito de secuestro, o por boicotear las próximas elecciones, que por cumplir con la responsabilidad fundamental que les corresponde y, que es, la de educar.

Queda claro que con estos maestros no hay negociación que valga, porque siempre habrá un pretexto para romper el diálogo y provocar el enfrentamiento, aunque ahora, pisaron tierras movedizas.

Junio 4 de 2015